¿Quién pertenece al Amazonas?
- septiembre 13, 2021
Las imágenes del video a continuación fueron tomadas en marzo de 2021, en la reserva de gestión privada Cristalino Lodge, así como a pocos kilómetros de la reserva y a las afueras de la ciudad de Cuiabá.
La naturaleza dentro de esta reserva está bien preservada y el turismo juega un papel central en el financiamiento de esta protección. La mayoría de los visitantes son extranjeros que pagan bien por unos días probando senderos forestales y paseos en barco por guías experimentados, que a menudo también son biólogos. En la carta del resort, como se explica en la web, “pescado fresco y carnes variadas” son las principales opciones. Si bien se puede solicitar una opción vegana (las cuales resultan en platos deliciosos, déjeme ser claro), es seguro decir que la mayoría de los visitantes elegirán una (o todas) de las opciones carnívoras durante su estadía. Por lo tanto, a pesar de su trabajo muy apreciado y positivo para la preservación del bosque alrededor de sus tierras privadas, la ausencia de la filosofía vegana en su núcleo trae mucha incongruencia, como es común en nuestra sociedad hoy. Y a esa incongruencia es a lo que voy, así que vayamos más allá del menú en este resort en particular.
Según artículos como este, escritos con el objetivo principal de cumplir con la agenda ganadera y traer inversionistas, el área dedicada a la ganadería en Brasil no aumenta, sino que se reduce a medida que se cría más ganado en menos tierra. Esto parece ser contradictorio, ya que escuchamos exactamente lo contrario en las noticias y, de hecho, es absolutamente falso. Una de las evidencias que refuta este absurdo es el aumento no de la ganadería legal, sino de la ganadería ilegal, que no aparece en las estadísticas utilizadas en un artículo tan sesgado. Las imágenes de satélite como las proporcionadas por la NASA también son evidencia de que cada año se limpia más tierra, no menos. Si bien es cierto que se está criando más ganado en áreas que antes podían manejar menos, no es cierto que se esté dejando solo el área excedente. El ganado es el principal responsable no solo directamente de la deforestación en la Amazonía y el Cerrado, sino también indirectamente a través del cultivo de soja y otros granos para alimentar a los animales de granja en Brasil y en el extranjero. China, por ejemplo, importa una gran cantidad de soja de Brasil, y la mayor parte no se convertirá en tofu sino que se convertirá en carne (de cerdo, vacas o otros animales). Es bueno recordar que granos como la soja o el maíz nunca formarían parte de la dieta bovina o porcina en condiciones naturales, como explica Michael Pollan en su libro “El dilema del omnívoro”, pero el excedente de maíz que cobró fuerza en la década de 1950 fue luego dirigido al ganado, lo que ha resultado en una ampliación de la explotación animal exponencialmente.
Entonces no, la tierra que alguna vez fue bosque no va a volver a serlo debido a formas más eficientes de crianza de ganado, solo permite que quienes usan estos métodos en Brasil aumenten sus bolsillos vendiendo más ganado, principalmente exportándolo a países como China, Arabia Saudita y Rusia. Aunque para el productor es una ganancia, ciertamente es una pérdida para cada animal nacido y criado bajo este sistema, sujeto a una vida como recurso. Cuando la palabra “sustentable” se usa para referirse a la crianza y comercialización de animales, ¿para quién es sustentable? ¿Y a qué precio llega esta sostenibilidad a los más directamente afectados por tales prácticas: los animales? ¿Son sus vidas realmente tan poco importantes como para quedar completamente fuera de la ecuación? E incluso si no se tienen en cuenta sus vidas, ¿el impacto que genera su consumo y excretas está realmente cerca de la sostenibilidad en un bosque tropical que hasta hace poco nunca había visto una vaca?

Sus habitantes nativos, en cambio, no contribuyen al lucro más que a través del turismo, actividad posiblemente positiva si se realiza de manera respetuosa, pero incapaz por sí sola de frenar la destrucción en curso. El Mono Aullador, el Mono Zogue-zog y el Mono-clavo, el Oso Hormiguero Gigante, el Ciervo Arbustivo y el Morado, la Nutria gigante, el Tapir, el Perezoso, la Zarigüeya, el Jaguar, el Gato moro, el Martin Pescador, el Arapapá, la Garza Real, el Paujil, el Anambé Azul, el Anaca, el Papúa-blanco, el Buitre Real y el Águila Arpía… Me detengo aquí, sin entrar en el diversidad invaluable de insectos y peces, o incluso la de árboles, plantas y hongos, porque la lista de seres vivos maravillosos, en delicado equilibrio entre sí está siendo diezmada gradualmente, reemplazada por el ganado Nelore por la soja y un pocas otras especies de animales y plantas domesticados que puedan proporcionar beneficios a sus productores




© Vitor Schietti
Pero a veces no todo parece perdido, ¿o sí? Cuando entra en juego el tema de la sostenibilidad y la idea de preservación aparece en los periódicos, parece que el propio mercado está dispuesto a reconocer la necesidad de cambio y, por lo tanto, se embarca en un discurso de sostenibilidad. Si por un lado hay cierto clamor popular y reconocimiento de la importancia de los animales salvajes allí amenazados por la presencia creciente de animales y plantas domesticados que se insertan y recrean en su territorio, por otro lado estos animales salvajes son percibidos como inferiores, incapaces de autogestionarse frente al progreso de la civilización, por lo que necesitan nuestra protección. Que la protección que necesitan es de nosotros mismos está claro, pero ¿serán sólo los hombres y mujeres, agentes directos de la agroindustria los que los amenazan? Si tales personas se quitan la vida de allí, ¿quién les paga? Si están generando riqueza, ¿qué riqueza es esta que surge de la destrucción?
Por lo general, considerada una línea de argumento secundaria (o terciaria), la sensibilidad animal ni siquiera se considera. El enfoque principal ni siquiera debe estar en la preservación de la fauna y la flora imponiendo límites a la explotación extractiva y la aplicación del proteccionismo ambiental y fomentando la explotación turística, sino en reconocer la sensibilidad animal ya probada, así como el valor intrínseco del bosque como un organismo complejo y múltiple pero indivisible, un ser palpitante, y no una suma de recursos para explotar. Cuando se considera brevemente el hecho contundente e innegable de la sensibilidad de los animales domésticos que allí se crían, los intereses económicos vuelven a afirmarse, imponen una cortina de humo, dicen que se trata bien al ganado, que se busca el bienestar animal, que se sacrifica de forma humana, reciben una dieta saludable … y el consumidor todavía se ve fácilmente inducido a ignorar el problema por completo, centrándose más en los problemas de la industria como si estos pudieran resolverse con mejoras en el bienestar animal, un uso más eficiente de los recursos naturales, una reducción del volumen de consumo humano de carne, pero nunca por el cese total del problema central: la visión de los animales como recursos y su consumo deliberado.

captura de pantalla del corto “Who belongs to the Amazon Forest?” © Vitor Schietti
En los estados de Mato Grosso y Goiás, que comparten los ecosistemas de Amazonas y Cerrado, la soja y el ganado se siembran en todas partes. Pero también en otros estados, como Pará, la exportación de animales vivos produce ganancias a expensas del bosque. Los pueblos indígenas tienen sus territorios bajo constante amenaza, tanto por parte de fuerzas legales como ilegales. Los parques nacionales protegidos desde hace décadas se están reduciendo de tamaño, las propiedades privadas crecen en bosques nativos y tierras públicas, y la codicia por obtener más ganancias, más producción y más “sostenibilidad” parece imparable. Las defensas naturales del planeta ya están reaccionando, el cambio climático es real y está sobre nosotros. Pero, ¿cuándo vamos a detener las acrobacias mentales que implica negar las raíces de este problema o entregárselo al “otro” y actuar nosotros mismos? Reducir el consumo de carne o mejorar el bienestar animal no son soluciones reales … cualquier acción que perpetúe el paradigma actual de los animales como recursos está condenada a alimentar el desastre en curso que vemos en las noticias año tras año: menos lluvia, más incendios, menos vida silvestre, más enfermedades, epidemias, etcétera… Tomar medidas a medias no resuelve problemas enteros. Por utópico que pueda parecer, o decidimos enfrentar un cambio de paradigma completo o será la ruina de la civilización tal como la conocemos, y con ella miles de especies absorbidas por el agujero negro de la codicia y la arrogancia humanas. La forma en que percibimos y tratamos a los animales está en el centro de este cambio. La cría de ganado en la selva amazónica es solo uno de los muchos absurdos que consideramos una parte natural del avance de la civilización.
Le sugerí a un amigo que considerara el veganismo como una herramienta para lograr este cambio, en lugar de simplemente hablar de ello. Este amigo en particular no solo muestra una profunda preocupación por la preservación de los biomas brasileños y su fauna y flora al compartir constantemente noticias sobre el curso de las terribles acciones en el país, sino que también es un empleado público del instituto de preservación más importante de Brasil, el IBAMA. Su respuesta fue que “si tan solo fuera así de simple resolver el problema, adoptando cada uno de nosotros el veganismo…” y tiene razón: no es tan simple, como se acaba de mostrar con algunos indicios de la complejidad de la situación. Entonces sí, las soluciones ciertamente no son fáciles de implementar ni retoman acciones locales. Incluso si la mayoría de los brasileños se volvieran veganos y dejaran de consumir animales, las exportaciones del país seguirían representando el 26% del mercado mundial de carne bovina y, por lo tanto, decenas de miles de cabezas de ganado continuarían siendo criadas para el matadero, mientras que otras decenas de miles de acres de la tierra se utilizaría para cultivar soja para alimentar a los animales de granja en otros países. Un chino que come carne es quizás igualmente responsable de la destrucción de la selva amazónica como un brasileño que también come carne, aunque puede que ninguno consume carne que se produjo en la Amazonía, una vez que su consumo en general sostiene la demanda y la hace rentable en cualquier lugar que sea posible criar ganado. Abogar por la preservación de la naturaleza con la boca llena de carne animal es, por decir lo mínimo, una hipocresía desastrosa.

© Vitor Schietti
Ciertamente las resoluciones para este escenario van mucho más allá de nuestras acciones individuales, el cambio es colectivo e involucra fuerzas colectivas. Será fruto del trabajo de gobiernos, empresas, universidades, periódicos, centros de investigación… El importante trabajo de ONGs animalistas como Igualdad Animal también son parte de la solución, ya que ahora están llevando a cabo una petición titulada “¿Por qué arde Brasil? La indústria de la carne al descubierto”. Pero en cada una de estas instituciones, la sensibilidad de los animales (selvages o domesticados) debe tenerse en cuenta, así que los ecosistemas naturales y sus poblaciones solo pueden preservarse si reconocemos su valor en nuestras acciones diarias.
Volverse vegano es el punto de partida.
Vitor Schietti
Si le gusta nuestro trabajo, considere apoyarnos en Patreon o comprar nuestros carteles, postales y camisetas en nuestra tienda en línea.