Edd Carr y la reformulación de metáforas de raíz
La Utopía Vegana: ¿Puedes contarnos un poco sobre tus proyectos más recientes?
Edd Carr: Estoy trabajando en una película sobre la reintroducción de lobos en Colorado, porque cuando Trump fue presidente, revocó la protección de especies en peligro de extinción para los lobos, por lo que los lobos están siendo asesinados en masa. Gabriel Rollinos y yo estamos trabajando juntos en una película sobre el regreso de los lobos a Colorado, tratando de ayudar a que esta reintroducción suceda de una manera que preserve a los lobos, tratando de cambiar la legislación, aunque no estoy seguro cuánto podría cambiar la ley en América del Norte una película de cianotipia. Aunque hay algunos lugares liberales en el estado como Boulder y Denver, Colorado está compuesto principalmente por comunidades de agricultores y vaqueros, por lo que a los activistas les preocupa que después de reintroducir lobos allí, sean cazados desde que Trump revocó la protección. Van a llevar al lobo a la extinción en América del Norte, lo cual es una locura cuando lo piensas.
LUV: ¿Cómo te iniciaste en la fotografía? ¿Qué te consideras primero: un artista, un fotógrafo o un videógrafo?
EC: Yo y el restante del equipo de Sustainable Darkroom (Cuarto oscuro sostenible) recibimos esta pregunta a menudo porque estamos trabajando con muchos procesos que no usan cámaras. Nuestra fundadora, Hannah Fletcher, se describe a sí misma como una artista que utiliza procesos fotográficos. Empecé a hacer fotografías de perros cuando tenía veinte años como parte de mi trabajo: sacaba fotos de perros y las publicaba en las redes sociales. Luego acabé haciendo fotografía de paisaje en mis ratos libres, iba a hacer esas fotos clásicas del atardecer o del paisaje con nieve, muy cliché… Me di cuenta entonces que me gustaba más la fotografía que pasear perros, aunque claro siempre tuve una fuerte conexión con los animales, especialmente con los perros, ya que fui criado por perros cuando era niño. Así que decidí estudiar fotografía de vida silvestre en un curso que solo se lleva a cabo en la Universidad de Falmouth, el curso de Fotografía de Historia Natural y Marina, en Cornualles, un lugar con su propio clima en el Reino Unido, ¡donde incluso hay palmeras! Pero cuando hice fotografía digital de paisajes, me sentí cada vez menos conectado con el entorno natural y el mundo no humano.
Cuando me encontraba al borde de un acantilado, siendo golpeado por el viento, las olas, la hierba y todo eso, me encontraba concentrado en la representación digital de eso en una pantalla. Pronto perdí interés en este método de producción de imágenes y comencé a trabajar con procesos analógicos como una forma de comprometerme físicamente con las cosas que intentaba retratar.

©Vitor Schietti
LUV: Entonces, ¿sentiste que había una desconexión entre la experiencia y la representación digital de esa experiencia?
EC: Exactamente, hice mi tesis de grado sobre documentales de naturaleza como Planeta Tierra y el estilo clásico de documentales como David Attenborough. Creo que este tipo de documental presenta una versión muy limpia, tecnológica e industrial de la naturaleza, bien empaquetada en metraje a cámara lenta. Sentí que esto era una completa tergiversación de la naturaleza. Nuestra relación diaria con la naturaleza no es solo algo que vemos en una pantalla con imágenes del Ártico o una selva tropical, sino algo que sucede a nuestro alrededor. Así que creo que con procesos analógicos y materiales naturales, como lo que hice con mi película Yorkshire Dirt, u otros en los que uso madera, hojas, etc., me sentí mucho más involucrado con el mundo no humano. No estaba tomando un avión a una selva tropical y tomando fotos de ranas veloces, estaba explorando áreas a unos pocos kilómetros de donde vivía y trabajando con el mar y las plantas locales de una manera física. Entonces, creo que antes de ser fotógrafo, soy un artista que usa procesos fotográficos, como impresiones de cianotipia, donde realizo la mayor parte de mi creación de imágenes.
LUV: ¿Cómo llegaste a este estilo único de filmación?
EC: Hice una película llamada A Guide to British Trees la cual habla sobre la creación de mitos y cómo influyen en la forma en que percibimos el mundo, cómo construimos nuestros sistemas filosóficos. Estos sistemas provienen de lo que se denominan metáforas de raíz, creencias subconscientes que dan forma a la manera que vemos el mundo. Por lo general, no somos conscientes de estas metáforas, pero informan la manera que percibimos y sentimos ciertos asuntos.
La mayoría de las personas en la sociedad tienen esta metáfora básica de que tenemos dominio sobre los animales o tenemos el derecho de tratar a los animales de la manera que queramos para el beneficio o el placer humanos, pero no surgió de la nada, en realidad proviene de este sistema de creencias de años y años de religión y tradiciones filosóficas. Con esta película quería desafiar eso creando mi propio mito de la creación que fuera ecocéntrico y no centrado en el ser humano. También fue la primera vez que animé con cianotipia. Desde entonces, quería crear un video de cianotipia más largo, pero no tenía ni el tiempo ni el dinero porque obviamente requería mucho trabajo, hasta que Tycho Jones se acercó a mí y aproveché la oportunidad para animar un videoclip completo usando este técnica.

quadros do filme «A Guide to British Trees» ©Edd Carr

LUV: En su obra, el sonido es casi el 50% del contenido, ya que no hay palabras, ni narrativas claras, sino principalmente sensaciones y conceptos. ¿Fue algo que hiciste por tu cuenta o colaboraste con otros artistas sonoros desde el principio?
EC: Mi medio artístico favorito son los videos musicales. La mayoría de los medios que consumo son música, prácticamente desde el momento en que me despierto hasta el momento en que me acuesto. Los videos musicales son la combinación perfecta de mis habilidades visuales y de sonido, que por cierto no tengo, así que los videos musicales son el puente perfecto entre algo en lo que soy bueno y algo que amo. Creo que por eso la mayoría de mis películas no tienen diálogos, sino ritmos sonoros o música que complementan las imágenes. Solo hice el sonido dos veces, como en “¡Here Comes the Wildfire!”. Más recientemente, para «Yorkshire Dirt» sabía que el sonido tenía que ser muy específico, por ejemplo, cuando se destrozan a los zorros al final, necesitaba a alguien que pudiera enfatizar toda la experiencia y el horror de tal evento. Fue entonces cuando comencé trabajando con Lucy Johnson.
LUV: Hablando del proceso de edición, a veces cuando estamos trabajando en la creación o difusión de contenido sobre la dura realidad de los animales tenemos que ver cosas que no queremos, como la película Earthlings, por ejemplo, que sigo recomendando a la gente, aunque tengo que admitir que no la he visto entera todavía, tal vez algún día tenga que hacerlo…
EC: He visto «Earthings«, y es realmente difícil de verlo. Pero igualmente lo es la película Okja, en la cual modifican geneticamente un cerdo gigante, al final estaba llorando a pesar de que era una animación digital. El proceso de edición no es la parte difícil. La parte más difícil es la parte de investigación. He estado trabajando con antotipos, un proceso fotográfico donde solo usas material vegetal. Por ejemplo, tritura espinacas, las convierte en líquido, luego cubre una hoja de papel y la imprime al sol usando un positivo digital. Algunas impresiones tardan hasta 4 horas, y eso en el mejor del verano inglés. Tengo un proyecto en curso, animación de imágenes de prueba con animales utilizando el proceso de antotipo. Recuerdo ver muchos videos mientras escuchaba música ambiental a través de auriculares, y fue una experiencia muy desgarradora. Pero cuando se trata de la película hecha con tierra y el metraje del zorro, después de pasar por los procesos de impresión y edición una y otra vez, creo que me he vuelto insensible. Dicho esto, cuando vi la versión sonora de Lucy por primera vez, fue muy inquietante.

©Edd Carr
Se lo mostré a una compañera de estudio, que comparto con otras seis personas, y no pudo verlo. No es que seamos un colectivo vegano, pero casualmente todos somos veganos en el estudio.
LUV: En algunas zonas donde voy a escalar aquí en España hay jabalíes viviendo en el bosque y mucha gente los caza porque los consideran una plaga. A veces se escuchan los disparos… Al escucharlos apoyo al jabalí, pero es poco probable que logre sacar lo mejor por encima del cazador.
EC: Cuando tuve mi propio negocio de pasear perros, como estaba en una zona rural, siempre los sacaba a pasear a lo alto de una colina. Durante la temporada de caza había disparos, lo que asustaba a algunos de los perros. Estaba consciente de por dónde caminaba porque había ciertas áreas a las que sabías que no podías ir porque había demasiadas armas disparando al mismo tiempo.
Si eres granjero, puedes cazar zorros durante todo el año, pero la temporada de caza es especialmente para las aves. Así que la zona de la que vengo, North York Moors, está completamente gestionada para permitir la propagación de ciertas especies de plantas, lo que implica la matanza de animales salvajes, como podéis ver en las imágenes de todos esos halcones que fueron matados en fila. Hay una escena en la que un guardabosques, la persona que administra la tierra, decapita a un halcón con un machete, lo cual es ilegal (el halcón es un depredador natural de otras aves), y luego eso ayuda a que estas otras aves se propaguen, para que los cazadores puedan matar ellos por millones. Como no los necesitan para comer, como hay tantos, los meten en algo llamado fosa apestosa, donde se dejan pudrir. Colocan trampas alrededor de la fosa para que cuando otros animales salvajes, como los zorros, se sientan atraídos por el olor, queden atrapados en las trampas. Así que hay capas increíbles de violencia, que es de lo que trata esta película.
LUV: ¿Cuándo te hiciste vegano y cómo eso cambió tu vida profesional?
EC: Soy vegano desde hace 6 años, antes era vegetariano y un día un amigo vegano me dijo que no existe el vegetarianismo ético. Como saben la producción lechera requiere matar vacas, pollitos para huevos y etc… pero cuando me volví vegano, nunca me afectó negativamente en un sentido profesional. Hice mi maestría en Londres y escribí mi tesis sobre gelatina y película fotográfica. A partir de ahí me involucré en el proyecto del Cuarto Oscuro Sostenible y en el uso de procesos más sostenibles. La única vez que me meto en situaciones negativas es cuando llego a casa de mi familia o gente que conozco desde que era niño y me dicen «¿por qué diablos no estás comiendo carne?» Ocasionalmente, las personas en la web dejan comentarios de odio en clips de Yorkshire Dirt y también en artículos que he escrito sobre fotografía sostenible comentando «ustedes, los veganos éticos, están arruinando todo, y ahora están arruinando la fotografía analógica». Además, afectó mi uso de la película (porque contiene gelatina de origen animal). Entonces, cuando escribí mi tesis, dejé de fotografiar en película por completo, y hasta el día de hoy he reducido enormemente mi uso de película, a pesar de que estamos hablando de 24,000 rollos de 35 mm por esqueleto de vaca. Probablemente nunca usarías suficiente película para completar un esqueleto de vaca completo en tu vida, pero aun así…
AUV: ¿Pero has sentido que el cambio hacia el veganismo ha afectado tus objetivos profesionales de alguna manera?
EC: Todo mi trabajo trata sobre la crisis ecológica y la crisis ambiental. Supongo que Yorkshire Dirt es el trabajo más centrado en los animales, pero no diría que trabajo con la intención específica de promover el veganismo. El mundo del arte tiene una relación difícil con el trabajo activista, y creo que el trabajo explícitamente activo aleja a la gente. Me alegra que mi trabajo promueva el veganismo, pero no es algo que haga intencionalmente. Llega un punto que es similar en las relaciones románticas y de amistad donde no quiero cruzar esa línea súper militante, pero ser vegano es adoptar cierta perspectiva ética donde ves a los no humanos capaces de tener pensamientos, sentimientos y experiencias independientes de nosotros.

©Edd Carr
A menudo, cuando hablo con otras personas, pienso «¿Cómo no puedes tener esa perspectiva?». Mi relación con los perros fue una gran influencia para mí a la hora de desarrollar mi relación con otros animales no humanos, y creo que los derechos que disfrutamos también deberían llegar a ellos.
LUV: Te acercas al veganismo sin hablar de ello directamente. ¿Esto le permite llegar a un público más amplio?
EC: Si vas a una exhibición de arte o a una proyección de una película, la gente no quiere que le digan qué pensar, quiere tener el espacio para interpretar y experimentar las obras. Con la película hecha con tierra, por ejemplo, en aras de la apariencia estética, la abstrae hasta un punto que deja espacio para la imaginación. Realmente no sabes si estoy tratando de desafiar, o simplemente explorar o investigar lo que se muestra, así que creo que es como navegar esa línea entre abstraer el mensaje y transmitirlo. Tantas obras de arte autoproclamadas ecológicas o ambientales simplemente estetizan la investigación científica. Por ejemplo, fui a una exhibición donde un artista había extraído hielo del Ártico y lo estaba derritiendo lentamente en un ambiente de temperatura controlada. De acuerdo, genial, es un trozo de hielo traído de miles de kilómetros de distancia que se derrite en una habitación en Londres, pero no me afecta emocionalmente porque esta situación está muy alejada de lo que es ser humano en la vida diaria. La forma en que digerimos la información sobre el cambio climático a menudo está desconectada de la realidad. Hay una página dedicada en el periódico y hay estadísticas e información compleja allí, pero es imposible que un tío que trabaja como conductor de iFood seis días a la semana se identifique con la realidad de la obra porque está pasando muy lejos y él no tiene nada que ver con eso, no le afecta directamente.
Estoy trabajando en una película sobre mariposas y su relación con la extinción. No puedo simplemente decir «Deberíamos dejar de usar pesticidas», sino que estoy más interesado en cómo la experiencia de la extinción de insectos se superpone con nuestras propias experiencias de trauma. Mi abuela era licenciada en entomología (insectos), y cuando éramos niños estaba obsesionada con las mariposas. Muchas veces hemos estado expuestos a ellas, pero ahora que soy mayor hay menos mariposas debido a razones como el cambio climático, la pérdida de hábitat, los pesticidas, etc. y esa es una experiencia muy personal.
Entonces, en lugar de simplemente elaborar un mensaje específico, ya sea «no comas carne o no mates insectos», estoy tratando de entretejerlos en narrativas personales para que sea más identificable para las personas. Entonces, cuando vea la interacción entre la violencia doméstica y la extinción, espero que pueda identificarse con esa experiencia.
Así que mi enfoque para hacer arte ecológico es incluir narrativas personales de trauma personal. En lugar de tratar de traducir visualmente estadísticas y realidades científicas, estoy tratando de hacer algo sobre la emoción y la experiencia de la crisis. Porque al final del día somos animales emocionales, no intrínsecamente racionales, y eso es con lo que la gente se relaciona.
AUV: ¿Cómo y por qué hiciste una película usando tierra?
EC: Probablemente fui la primera persona en imprimir usando tierra y definitivamente animar con tierra. Alguien que conozco mezcla tierra con gelatina de plata, pues se puede comprar emulsión líquida y aplicarla en superficies. La gente me pregunta si eso es lo que hice. Primero, hay gelatina animal en esa solución, y segundo, requiere estas diferentes etapas de revelación y diferentes químicos, todo este proceso es una pesadilla tóxica. Así que recogí la tierra y la pinté en un papel, la sequé de una manera específica que ayuda a detener todas las grietas naturales y luego la metí en una impresora de inyección de tinta. ¿Y por qué lo usé? Muchas razones: la tierra viene de un montículo que está cerca de este lugar donde crecí, al lado de una finca, y está a menos de un kilómetro de una antigua mina de piedra de hierro, por eso la tierra está tan roja. Con esta película me interesó la identidad rural y esta versión idealizada del campo, especialmente en el contexto del veganismo, donde los granjeros mastican felizmente una hierba mientras sus vacas saltan por los campos y se divierten. Pero como alguien de áreas rurales, sabía que esto es una mentira y no me identifiqué con eso, mientras que la mayoría de la gente sí. Así que quería usar material de esa zona. Miré la tierra, el suelo mismo y la base de este paisaje que está completamente arruinado.
El campo se ve como se ve hoy debido a este ciclo perpetuo de violencia que se esconde detrás de una máscara de «Oh, solo somos granjeros felices en nuestros tractores», pero en realidad están embarazando vacas a la fuerza, castrando terneros y una gran cantidad de otras prácticas las cuales no voy a empezar a enumerar…
LUV: Me parece que estás tratando de modificar o afectar las creencias fundamentales que tenemos como criaturas sociales, y para hacerlo busca materiales locales que pueden relacionarse con un estado más crudo de la sociedad, ¿es algo así?
EC: Sí, por ejemplo, la caza del zorro es el colmo de la violencia porque está muy a la vista, es muy deliberada y obviamente violenta sin ningún beneficio real. Al crecer en esta área, nunca me identifiqué realmente con ella, incluso cuando era niño, solía preguntarles a mis padres y abuelos «¿por qué la gente haría eso?» Pero es extraño porque la mayoría de la gente de la zona está de acuerdo con eso y lo ven como parte de su identidad rural, la identidad del campo que la gente de la ciudad no entiende. Pero a pesar de haberme criado allí, no me identificaba con la cultura local. Es una distancia extraña crecer allí y conocer tan bien la historia de la topografía del paisaje, pero aún así estar aislado de la cultura local. Discutiría con los guardabosques que dirían «Ay, no entiendes la cultura rural porque eres una persona educada de la ciudad» y yo diría «No, crecí en ese ambiente, pero no me identifico con esa cultura». Pienso en la tierra, este tipo de idea de que nacemos de la tierra, y que la cultura existe en la tierra, pero como resultado, en mi opinión, está completamente arruinada y quería exponer eso.
Si miramos el panorama general del cambio climático y las crisis ecológicas, como ven, empiezo la película con los gusanos y los microbios. El agotamiento del suelo es uno de los principales problemas climáticos a los que nos enfrentaremos en los próximos cincuenta años. No podremos cultivar alimentos, y esto es una consecuencia directa de las prácticas violentas de la ganadería y el monocultivo.

©Edd Carr
Veo la caza del zorro como uno de esos rituales que mantienen nuestra mente sujeta a esta idea. Refuerzan una cultura en la que es aceptable destruir un zorro, que es un símbolo de la vida silvestre y un símbolo de libertad, incluso de rebelión. En consecuencia, se vuelve aceptable practicar la agricultura animal, los monocultivos de plantas y todas esas otras prácticas destructivas. Así que la caza del zorro es el acto cumbre para mí porque es algo puramente simbólico que solo refuerza estas jerarquías de las que estoy hablando. ¿Esto tiene sentido?
LUV: Ciertamente. El suelo es la base de prácticamente todo, y la caza del zorro ayuda a regular otras prácticas violentas y de explotación animal en nuestra sociedad. Creo que lo que dices es que todos los lugares tienen sus propias formas de someter y practicar la violencia contra los animales. Aquí en España todavía hay corridas de toros en algunas provincias, por ejemplo.
EC: Exactamente, por eso el metraje comienza con un búho persiguiendo a un ratón de campo, como un acto de violencia natural inicial, algo inherentemente natural, y luego pasamos al monocultivo, que es una gran presencia de donde vengo, específicamente la cebada y el trigo. . .. y te sientes atraído por esta falsa sensación de seguridad que vemos en los anuncios, hermosos paisajes de ganado, la industria láctea, la panadería, etc. Pero luego somos conducidos a través de estas capas de violencia que, en una escala macro, están causando la extinción de todo el planeta.
AUV: Tienes alguna esperanza?
EC: Creo que fluctúo entre la desesperación y la esperanza…
Siempre siento que no estoy haciendo lo suficiente, ya que es imposible cuantificar cuánto se está haciendo, especialmente cuando se trata de un documental experimental en lugar de una película en Netflix. Es difícil porque, por un lado, ves crecer más activismo y conciencia ecológica, pero por otro lado, desde un punto de vista científico, estamos en un curso continuo de extinción, viviendo en la Sexta Extinción Masiva. Pero hay una buena cita de una charla del CTO de Serpentine Gallery que dice que «los tiempos de crisis son los mejores para experimentar y reimaginar nuestras estructuras sociales».
En «Sustianable Darkroom» vemos mucho potencial de transformación en las personas que desean comprometerse con nosotros y practicar el tipo de alternativas ecológicas que estamos investigando. Entonces, por un lado, es aterrador, pero por el otro, hay un terreno fértil para el cambio y para el surgimiento de nuevos sistemas. No soy un aceleracionista que cree que «las cosas deben empeorar para que nos veamos obligados a la revolución socialista», aunque apoyo el socialismo, pero creo que hay esperanza.
LUV: ¿Tienes algo que decirles a las personas que están considerando el veganismo en sus vidas?
EC: ¡Anímate, pruébalo! Cuando lo pruebas puede que te encuentres con un tema complejo y difícil de empezar, pero una vez que te haces vegano te das cuenta de que es mucho más fácil de lo que la gente piensa. En mi vida cotidiana, ni siquiera pienso en ello. ¡A hacer!
LUV: ¡Muchas gracias por tu tiempo y tu trabajo inspirador!

Edd Carr es un artista experimental de North Yorkshire, Reino Unido, que trabaja principalmente con imágenes en movimiento y procesos alternativos para explorar nuestras ansiedades en torno a la crisis ecológica y la extinción masiva de la vida. Manipula sus propias experiencias para comprender el trauma social más amplio que rodea la crisis climática, particularmente dentro de su propia generación.
El trabajo de imágenes en movimiento de Edd se ha exhibido en todo el mundo, incluidos los Países Bajos, Australia, Alemania y el Reino Unido. Ha ganado numerosos premios por sus técnicas de animación sostenible, incluido el premio Channel 4 Random Acts más recientemente. También imprimió a mano el primer video musical en cianotipia de Tycho Jones, quien fue nominado a los UK Music Video Awards, junto con videos de artistas como Liam Gallagher, Disclosure, Dua Lipa y Little Mix.
Edd también ha publicado sus tesis de grado y posgrado en sus respectivas universidades, y ha dado conferencias públicas sobre todos los temas, tanto sobre la sostenibilidad en el arte. Habiendo completado recientemente una maestría en el Royal College of Art, actualmente recibe fondos de East Street Arts para continuar su trabajo en fotografía sostenible.
Edd fue entrevistado por Vitor Schietti para The Vegan Utopia en febrero de 2022. La película «Yorkshire Dirt» aún está inédita para poder participar en festivales de cine. Actualizaremos esta entrevista con la película una vez que esté en línea. Mientras tanto, puedes seguir a Edd Carr en Instagram y recomendar este artículo a tus amigos y familiares 😉