Arte

El arte es una poderosa herramienta de transformación, ¿y qué mayor transformación hay que la de hacer al mundo vegano? Inspírate con nuestras exposiciones en línea que celebran el veganismo a través de las artes visuales.

Las obras de arte expuestas están disponibles como carteles en diferentes formatos.

Xavi Bou haciendo visible lo invisible

The Vegan Utopia: Cómo surgió tu interés en los pájaros?

Xavi Bou: Yo soy del Prat del Llobregat, que se conoce porque tiene el aeropuerto de Barcelona. Es una zona plana, un delta, y en una zona deltaica hay humedades, es un sitio de paso de las aves migratorias. Mi abuelo a cada mañana le gustaba irse a dar un paseo hasta la playa y cuando volvía venía con una lista de las aves que había visto cada día. Yo tenía mucha curiosidad y luego cuando empecé a ser un poco más mayor, empecé a ir con él con prismáticos, a diferenciar las primeras aves. Después con mis padres, aunque ellos no eran muy de naturaleza pero sí que les gusta viajar mucho, hacíamos viajes centrados en aves. Entonces ha sido algo que me ha ido acompañando toda la vida. Una cosa que me gusta mucho es que mi calendario está sincronizado con el calendario de la naturaleza. Por ejemplo, estoy pendiente de que están llegando esta semana los vencejos y ya estoy pensando qué tipo de fotos quiero hacer de ellos. Quiero trabajar con unos cuervos y gracias al proyecto ahora estoy en contacto con ornitólogos de Cataluña. Entonces estoy muy metido en este mundillo. Antes no conocía a nadie, era una afición que tenía muy por mi cuenta. En cambio ahora estoy muy conectado con el entorno de la ornitología en Cataluña.

TVU: ¿A partir de esta vinculación también has pasado a percibirlos de alguna manera como individuos? Es decir, de qué manera esos pájaros que a veces vuelan en conjunto a veces vuelan solos tienen algún tipo de individualidad que has notado en tus observaciones?

XB: Bueno más que la individualidad yo cada vez me gusta más la complejidad. Porque cuanto más sabes más interesantes y más complejos son. Por ejemplo de pequeño me dijeron que hay unos tipos de aves: los que vienen en invierno, y los que vienen en verano, y luego te das cuenta que no, que por ejemplo hay migraciones de los que están en la montaña y que se van hacia la costa luego hay algunos que solo vemos de paso y que no se quedan pero algunos sí que se quedan y crían. Estos son los temas de migración pero hay los cantos. Dices «Vale, este es el canto» pero luego te das cuenta que algunos imitan y que otros tienen voces locales, que igual aquí tienen un canto pero si te pasa unos kilómetros cambia un poco. Es decir, la teoría es muy sencilla pero luego cuando te vas aprendiendo te das cuenta que es mucho más complejo y más interesante. Hay también el tema de la interacción entre las aves de diferentes especies. Algunas por ejemplo tienen un grito de alerta que otros individuos que no son de su especie también saben reconocer, incluso pueden decir cuando la amenaza viene del cielo, del suelo… o sea que tienen como un pequeño lenguaje no solo «peligro» sino «peligro volando» y que lo entiende diferentes especies, no solo su especie, entonces es apasionante. Luego através de estudios aprendes que las aves pueden ver el norte visualmente para orientarse, pueden ver el campo magnético!

TVU: ¿Crees que la cultura occidental vigente reconoce suficiente la importancia de los pájaros?

XB: Ayer estuvimos en dos de las zonas más interesantes a nivel ornitológico. Tú piensas que no vimos a nadie mirando pájaros, absolutamente nadie. En el centro de información, la persona que estaba en la caseta informando me dijo que no le interesaban los pajaros, no sabía nada de pájaros y él no había visto incluso un ave que es única de Cataluña, súper  bonita, que es el Bigotudo, súper fotogénico y él me dijo que nunca lo había visto y esto me lo decía delante de un póster de un metro de un bigotudo precioso enseguida de habernos visto un Bigotudo a tan solo unos cien metros de donde estávamos. Esto es para que entiendas qué poco interés de algo tan valuoso. El otro día fuimos a unos campos, un tipo de hábitat que se llama timoneda que son campos que nunca se han labrado. Hay una ave que solo está en ese campo de toda Cataluña y en toda España está yendo muy en retroceso su población.  Ese campo se ha librado ahí porque hicieron un aeródromo donde aterriza la avionetas hace años y por casualidad se ha salvado. Pues bueno, pusieron unas pequeñas cuerdas para que la gente no pasara, y los primeros años las motos lo rompían los venían los vecinos y se indignaban porque había habían puesto cuerdas, porque no podían andar por el medio del campo. O sea, es una cosa que no se valora para nada y no se entiende. En un mundo rural la gente que está más en contacto con la naturaleza es la que menos la valora. Se está formando como una polarización de conservacionismo vinculado con la ciudad. La gente que es propietaria de esos terrenos, que trabaja con esos terrenos,  es la que tendría que estar más concienciada y lo que estamos más concienciados son los que vivimos en las ciudades, que nos queda más lejos.

TVU: Es verdad que no tenemos mucho contacto y interés de estar en la naturaleza. Podemos firmar peticiones y decir que somos en contra la deforestación pero al final, con nuestros hechos, es muy poco lo que hacemos por la naturaleza.

XB: Hay otro problema y es que la gente de la ciudad también está yendo demasiado a las montañas O sea, que si realmente todos hiciéramos lo que hice yo ayer sería un problema y esto pasó con el confinamiento. De repente la montaña se lleena de gente, si eso fuera la norma sería insostenible.

TVU: Pero cómo Entonces concientizar la gente y despertarles interés en algo que al final no podrían acceder?

XB: Lo que pasa es que hay muy pocos terrenos con un valor ecológico y si todos fuéramos ahí estaremos sobresaturandolo. Si todo el mundo estuviera concienciado lucharíamos para que hubiera muchísimo más zonas naturales, pues hay tan pocas que tienen que protegerse mucho.

TVU: Y las que no están protegidos son que actualmente, en su mayor parte, son granjas?

XB: Hay zonas que no están protegidas pero tienen valor ecológico. Sobretodo los campos de cultivo no masivo y más ecológicos. Se habla de problemas de deforestación, pero a nivel ecológico en Cataluña, hay un problema y es que hay demasiados bosques. Esto choca a mucha gente. De unos 100 años para aquí tú piensas que ahora hay, no sé, diez veces más zonas de bosque que antes. Porque se ha abandonado la zona agraria, se ha abandonado los campos de cultivo.

TVU: ¿Y porque esto es un problema?

XB: Es un problema porque para la biodiversidad. Todas las aves y todos los animales que necesitan de zonas abiertas están disminuyendo y están aumentando todas las aves de bosque. Antes teníamos el mamut o teníamos el antílope, teníamos elefantes… Los elefantes destrozan los árboles, y así abren zonas de campo como la sabana africana. Aquí ya teníamos todos estos animales, pero estos animales no existen más. Por eso también las vacas, las ovejas y los caballos cumplen una función. De hecho en muchos parques naturales hay caballos para que hagan esta función de equilibrar el ecosistema y que hayan también zonas abiertas que son muy importantes. Porque si dejáramos el campo sin herbívoros, se llenaría de bosque, y eso ya está pasando, se están extinguiendo las especies de pájaros de zonas abiertas y de zonas mixtas.

TVU: Debes conocer el caso de los lobos de Yellowstone que fueron reintroducidos y con eso la población de ciervos bajó otra vez y permitió que toda una cadena de cambios ocurriera, ríos que habían secado volviendo a la vida, más bosques crescendo. Creo que ahí entonces hay un desequilibrio por el otro lado. La naturaleza consigue encontrar este este equilibrio si la dejamos funcionar libremente, pero a veces tenemos que reintroducir especies que fueron extintas por culpa nuestra. Tengo resistencia a la idea de que hay que mantener herbívoros de granja para mantener una ecuación equilibrada entre los campos abiertos y los bosques, porque pienso que antes de depender de la ganadería para buscar este equilíbrio, podríamos buscar reestructurar este equilibrio perdido no usando animales que están en un cercado y que tienen sus vidas sometidos a la industria y a los intereses humanos por el consumo de sus cuerpos, pero sí con la reintroducción de herbívoros y sus predadores naturales en los ecosistemas afetados.

XB: En Cataluña se hacen cada cinco años unos atlas muy rigurosos con cientos de ornitólogos que hacen estudios en cuadrículas. Pues en estos atlas se analisa la evolución de las nidificantes y de las hibernantes y prácticamente todas las que están disminuyendo es porque se están reduciendo los espacios abiertos como campos y zonas mixtas y están aumentando todas las de bosques. Es clarísimo que si aquí hay una disminución de la biodiversidad es por la pérdida de este tipo concreto de ecosistema, incluso los incendios benefician por este caso por devolver un poco este equilibrio. Pero volviendo a lo que decías antes, de los herbívoros, ahora está viendo un aumento muy grande de herbívoros salvajes como son los corzos y los ciervos. Cuando era pequeño me acuerdo que corzos estaba solo unas pequeñas partes y se están expandiendo y dentro de poco los tenemos en la Serra de Collserola.

TVU: Y la población de lobos, sabes si va aumentando o disminuyendo?

XB: Sí, están aumentando. De hecho cuando antes no habían en Cataluña, luego llegaron poblaciones de lobos de Italia y se salvó una población de lobos en el cadí en el Pre Pirineo. Ahí los ramaderos tuvieron que empezar a usar perros mastines para proteger a las ovejas. De hecho una notícia de este año afirma que llegó un chacal de la especie que vive en oriente medio. Por ADN confirmaron que había venido hasta aquí, así que es otra especie que se está expandiendo. O sea que los cánidos y los herbívoros se están expandiendo por Europa.

TVU: A ver si se encuentra un nuevo equilibrio ya que la naturaleza es muy dinámica.

XB: Sí, sobretodo por la disminución de la caza. Es como todo, decíamos la complejidad. Por un lado ahora tenemos un discurso muy pesimista del medio ambiente y es verdad por el tema de cambio climático por el tema de deforestación, pero a nivel local hay cosas que sí que están mejorando mucho y otras que están empeorando.  O sea que es todo un poco más complejo de lo que parece. Si tú ves fotos antiguas, por ejemplo donde la zona que voy de Girona, todas las fotos antiguas que hay de los pueblos alrededor no tienen ni un árbol. Eran todas zonas absolutamente peladas y es porque usaban madera para todo, para cocinar… ahora no usamos madera prácticamente en nuestro día a día. Aunque hubiera menos población el uso que se hacía de madera era exagerado, entonces prácticamente todo el territorio estaba deforestado.

©Xavi Bou

TVU: Tu trabajo retrata de manera única el vuelo de pájaros en la naturaleza. Quiero saber si tú crees que de alguna manera eso puede relacionarse a los pájaros creados en granjas para la industrias de la carne y de los huevos. Tú estás retratando animales libres salvajes y ¿qué tan diferentes son ellos de los animales que hemos genéticamente seleccionado a través de generaciones para llegar a la gallina que pone huevos?

XB:

Qué pregunta difícil! No podría decirte, pero está claro que la selección que hicieron los humanos sobre los animales de granja todos estos años fue para darles un uso a las personas, les convertido en fabricas. Se les ha hecho que por un lado pierdan instintos naturales, pierdan unas capacidades para para que tengan otras, como engordar rápido o criar rápido. Lo que yo tengo claro es que  ahora lo que está perjudicando mucho las aves en libertad viene de la crianza intensiva de animales donde se proliferan enfermedades. Ahora mismo la gripe aviar que está afectando  las especies de aves marinas, que están muriendo millones. 

De hecho al año pasado estuve grabando una colonia en Bathrock donde murieron como el 70% de individuos. Lo habíamos aprendido en la pandemia que la forma que se generan las gripes es a través de mutaciones en lugares donde hay muchos individuos juntos, donde se contagian muchas veces. Entonces este caso también se ha demostrado que viene de granjas de cría intensiva, esta artificialidad de poner tantas aves juntas y muchas veces de formas insalubres, que no se ventilan. Están  ahí muchas aves enfermas junto a las otras, así que hay un gran peligro para para la biodiversidad, incluso para nosotros! El otro día que salió esta noticia que estaban haciendo rascacielos con pisos y pisos con millones de individuos. De hecho ha habido algún caso de gripe aviar que ha saltado a las personas, entonces no es ninguna tontería ni una anécdota, tendríamos que plantearnos muy seriamente a la hora de hacer este tipo de ganadería intensiva, que es este riesgo real para el resto de de seres vivos.

TVU: Una cosa que has dicho que me llamó la atención también es la que se han convertido en fábricas, entonces imagina que el ancestral de esos pájaros era como los que fotógrafas de la naturaleza pero hoy son gallinas que no tiene más los distintos que la protege, que su cuerpo ya no es apto para ella misma. Eso pasa en una secuencia de solamente algunas generaciones. Me gustaría saber si tú has planteado de alguna manera en tu trabajo si has mirado para estas aves que no son las las que están libres pero son las que un un día estuvieron libres.

XB: Precisamente es la antagonía, siempre el vuelo ha representado la libertad y incluso estos vuelos tan sociales estos vuelos tan complejos y entonces ¿porque no se podría hacer estas fotos con animales de granja? Porque directamente no vuelan, todo lo contrario,  estan encerrados, no puede ser más antagónico un vuelo de un ave migración que puede ir libremente donde quiera y de una forma saludable a una ave que está cerrada y que no la vemos directamente, porque eso se juega mucho en esta industria, la invisibilización. Normalmente no empatizamos con lo que no vemos. Están encerradas, vemos las estructuras pero nunca las vemos. Las escuelas tampoco van a ver estas instalaciones más industriales. Aunque estamos en un punto en el cual quien no quiere ver es porque no quiere y no es porque no haya suficiente información. No está de más reforzar y visualizar. Como muchas otras cosas, como por ejemplo con los vertederos, todo está diseñado para que no se las vean. Puede que pases por una colina verde y no te das cuenta que en realidad es un vertedero. Cómo nos hacemos nosotros mismos este propio decorado de la vida, para tener esta vida feliz sin ver realmente las repercusiones que tiene nuestro modo de vivir. Realmente para hacer una casa tienes que cargarte una montaña para tener los materiales de construcción, lo que te alimentas tú pues viene de un sufrimiento de unos animales ahí confinados y estos desechos que nosotros producimos tienen que ir a un lugar pero son cosas que nadie queremos ver.

Normalmente no empatizamos con lo que no vemos. Están encerrados, vemos las estructuras pero nunca las vemos. Las escuelas tampoco están llevando a los niños a las instalaciones industriales. Aunque estamos en un punto en el que el que no quiere ver es porque no quiere, y no porque no hay suficiente información.

©Xavi Bou

TVU: Este verano iba fotografiar algunos pájaros verdad?

XB: Exacto, hasta ahora la idea era hacer una representación de los diferentes tipos de vuelos. Con los años me ha ido un poco más hacia estos vuelos más complejos y sin querer me llevaba un poco hacia buscar este concepto que es de la complejidad. La complejidad sobre todo que hay en los grandes grupos, como un gran grupo se comporta como un solo individuo, por eso últimamente estoy bastante centrado en los estorninos, porque me interesa más los vuelos sociales, cómo se comunican entre ellos al momento de volar, porque cuando está en una formación en V, uno decide ponerse en cola y otro ponerse delante. Como hay vuelos como los vencejos que de repente todos giran a la vez, otras especies que también tienen un tipo de comunicación que que no es obvia y que se nos escapa. También últimamente he estado trabajando en otro tipo de movimientos naturales que no son solo de las aves, por ejemplo con el reino de los insectos, que me parece fascinante, también los peces a nivel subacuático. Pues el año pasado ya estuve haciendo pruebas y tengo algunas imágenes.  Es muy diferente, no es tan estético, evidentemente hay muchas limitaciones en nivel de luz, de partículas flotantes, hay mucha interferencia, pero bueno, el resultado es más duro, no es tan bello tan limpio. El mar cuando te metes es un lugar es hostil para nosotros, hace frío, no puedes respirar, normalmente hay menos visibilidade. Quizás salgan unas imágenes no tan bellas pero más inquietantes.

Xavi Bou se interesó por las ciencias naturales desde muy joven, durante los paseos con su abuelo por los humedales del delta del Llobregat. Se licenció en Geología por la Universidad de Barcelona y completó sus estudios de fotografía. Dedicó 15 años a la fotografía publicitaria y de moda, lo que no solo le ayudó a dominar las técnicas, sino también a adquirir la sensibilidad estética que acabaría por definir su particular perspectiva. Después de eso, pudo aplicar este conocimiento a su verdadera pasión: la naturaleza.

Su proyecto más famoso, “Ornitografías”, arrancó en 2015. El hecho de mostrar la belleza de la naturaleza de una forma nunca antes vista le garantizó una gran acogida desde el principio. Después de haber sido exhibida en numerosas exposiciones alrededor del mundo y ampliamente difundida en prestigiosas publicaciones internacionales, este año también quedó reflejada en un libro homónimo publicado por Lynx Editions.

Scroll al inicio